miércoles, 23 de diciembre de 2015

¡Comprobemos nuestra hipótesis!

En esta ocasión comprobaremos nuestra 
hipótesis mediante a indagación.
(Experimento número 2)



La hipótesis planteada frente a este experimento es que ‘’ El agua ingresa al vaso debido a que, cuando cubrimos la llama de la vela con el vaso, esta busca oxígeno en su alrededor encontrándolo en el agua vertida sobre el plato.’’

Antes de todo, para comprobar nuestra hipótesis, debemos saber por qué ocurre esto. Para que la llama de una vela pueda existir se necesitan de tres componentes indispensables; combustible, comburente (Oxígeno) y calor o energía de activación, por lo tanto, para que se produzca la reacción necesaria para que nazca el fuego se necesita de una atmósfera rica en oxígeno.

Por lo tanto, al poner un vaso sobre la vela limitamos la cantidad de oxígeno que puede ser consumido para que la llama siga encendida.

Ahora para entender por qué ingresa el agua al vaso después de apagada la vela debemos conocer los factores y reacciones que se encuentran implicados. Al ocurrir la combustión y poner el vaso sobre la llama el aire que se encuentra al interior se calienta


 y junto con esto aumenta la presión del gas, esto provoca que la presión del interior del vaso sea desigual a la presión del aire del exterior (Presión atmosférica), para igualar las presiones una parte de gas sale el vaso. Pero al momento consumirse la llama, producto de la falta de oxígeno, el aire dentro del vaso comienza a enfriarse 


y la presión del gas dentro del recipiente disminuye, por ende, vuelven a estar desequilibradas las presiones y es en este momento donde ocurre el fenómeno de que el líquido del exterior ingrese al vaso.
Como medida para volver equivalentes las presiones el aire exterior empuja al agua dentro del vaso ascendiendo y comprimiendo el aire que se encuentra dentro hasta que se iguales las presiones.

Al conocer los factores que influyen en el experimento podemos darnos cuenta que nuestra hipótesis estaba errada ya que el agua no ingresa al vaso atraída por la necesidad de oxígeno sino por una desigualdad de presiones, sin embargo, el agua sí influye en el tiempo de durará la llama encendida.
Por lo tanto, debemos replantearnos una nueva hipótesis, obteniendo…


‘’El agua ingresa al vaso para establecer una equivalencia entre la presión atmosférica y la presión del interior del recipiente’’ 


viernes, 18 de diciembre de 2015

¡Seamos científicos!

En esta ocasión observaremos diversos sucesos, pero en esta ocasión desde una perspectiva científica. Esto con la finalidad de adquirir un conocimiento empírico y observable. La observación será nuestra principal herramienta para llevar a cabo una exhaustiva investigación.


Experimento número 1 

Materiales:


-1 botella plástica de 500cc
-Agua caliente (Cantidad a elección)



Pasos a seguir:

•Sacar la tapa a la botella
•Verter en ella una cantidad de agua caliente, la que usted estime conveniente.
•Volver a poner la tapa en la botella
•Agitar con fuerza la botella por aproximadamente 30 segundos
•Abrir la botella nuevamente pero esta vez para verter el liquido que contenía la botella, agua caliente,
•Inmediatamente después de sacar todo el liquido volvemos a cerrar rápidamente la botella.
•Dejamos la botella sobre alguna mesa, y al pasar los minutos podemos notar que nuestra botella comienza a empañarse y a la vez se comienza a contraer.



Pregunta:

¿Por qué al agregar exclusivamente agua caliente la botella se contrae?



Hipótesis:

La botella se contrae debido al brusco cambio de temperatura que sufre el vapor que se encuentra en el interior de la botella ,desde aprox. 100° C a temperatura ambiente, además del aire que ingresa al momento de verter el agua. 



Procedimientos a seguir para la comprobación de hipótesis:

Para comprobar nuestra hipótesis volveremos a realizar el mismo experimento realizado anteriormente pero esta vez con agua en distintas temperaturas, helada, temperatura ambiente, hirviendo, etc. De esta manera podremos observar si esto ocurre con todas las temperaturas o sólo con la mencionada anteriormente. 




Experimento número 2


Materiales:



•1 vela•1 vaso de vidrio alto•1 Plato plano•1 Caja de fósforos•Agua 


Pasos a seguir:

•El primer paso para llevar a cabo nuestro experimento es fijar la vela al plato, posteriormente se  vierte, una cantidad de agua temperatura ambiente, sobre el plato.

•El siguiente paso es encender la vela con los fósforos.
•Al tener encendida la vela se prosigue a poner el vaso invertido sobre ésta, de este modo la vela quedará tapada con el vaso.
•Pasados los segundos la llama comienza a apagarse, a medida que esto ocurre el agua que se encontraba en el plato comienza a ingresar al vaso volteado, generando burbujas.
•Cuando la llama esta consumida en su totalidad el vaso contiene una mayor cantidad de liquido en comparación al que tenía inicialmente.
•Finalmente se saca el vaso y el agua se vuelve a expandir por todo el plato.



Pregunta: 


¿Por qué ingresa agua al interior del vaso al momento de ponerlo sobre la vela?

Hipótesis:

El agua ingresa al vaso debido a que, cuando cubrimos la llama de la vela  con el vaso, esta busca oxígeno en su alrededor encontrándolo en el agua vertida sobre el plato.

Procedimientos a seguir para la comprobación de hipótesis:

Para la comprobación de hipótesis se volverá a repetir el procedimiento anterior, las veces que sea necesario, para lograr observar de mejor manera cómo ocurre este fenómeno. 




jueves, 3 de diciembre de 2015

Todo lo cuestiono...50 preguntas sobre el mar.

Yo me pregunto...

1)      ¿Por qué el agua del mar es salada?
2)      Si el centro de le tierra posee grandes temperaturas ¿por qué el agua que esta sobre éste no se evapora?

3)      ¿Cómo es posible que especies marinas vivan en las profundidades?

4)      ¿Por qué en agua de mar aparece una espuma amarillenta?

5)      ¿Por qué el mar es azul?

6)      Si las aguas de todo el mundo están conectadas ¿Por qué varían sus colores?

7)      ¿Por qué se forman las olas?

8)      ¿de qué depende que aumente el nivel del mar?

9)      ¿Por qué son más frecuentes las olas en la orilla y no en el interior del mar?

10)   ¿de dónde proviene la arena que se encuentra en el fondo del mar?

11)   ¿Por qué se denomina mar u océano?

12)   ¿Quién lo nombró de ese modo?

13)   ¿Por qué se reflejan objetos en el mar?

14)   ¿De qué depende que el mar se vea turquesa?

15)   ¿Por qué cuesta nadar más en una piscina que en el mar?

16)   ¿Por qué en los océanos existen corrientes submarinas?

17)   ¿Cómo se provocan los tsunamis?

18)   ¿Cómo nacen las islas?

19)   ¿Cuál es la verdadera profundidad del mar?

20)   ¿Qué hay bajo el mar?

21)   ¿Qué otras especies podrán vivir en las profundidades?

22)   ¿Por qué el ser humano al ingerir demasiada agua salada afecta en su racionalidad?

23)   ¿Es posible separar la sal del agua?

24)   ¿Por qué entre mayor salinidad haya en el agua más liviana se vuelve? por ejemplo el mar muerto

25)   ¿Realmente la luna influye en el movimiento del mar?

26)   ¿Cómo es posible que haya volcanes submarinos?

27)   ¿Por qué el agua de mar produce deshidratación?

28)   ¿se podrá desalinizar todo el océano?

29)   ¿Hay petróleo bajo el mar?

30)   ¿Por qué al caer de una gran distancia el mar se vuelve más duro que el cemento?

31)   ¿Por qué en la noche el mar sube?

32)   ¿Por qué los océanos tienes diferentes nombres?

33)   ¿Por qué los rayos solares rebotan en el mar?

34)   ¿Por qué podemos flotar en el agua?

35)   ¿Por qué se creó que mar en la tierra?

36)   ¿El clima determina el color del mar?

37)   ¿Por qué el mar posee aquel olor?

38)   Si nos ubicamos en una posición específica dentro del mar ¿se puede ubicar un inicio y un fin?

39)   ¿Qué factor determina la temperatura del mar?

40)   En las partes más profundas del mar ¿sigue habiendo arena?

41)   Bajo el mar ¿Existen otros elementos similares a la arena?

42)   ¿Por qué la combinación del mar con la arena que se encuentra debajo no forman barro?

43)   ¿A qué se debe la brisa marina?

44)   ¿Realmente el mar está en constante movimiento?

45)    ¿Realmente el mar está en constante movimiento?

45)   ¿Por qué el mar no es de agua dulce?

46)   ¿Qué pasaría si se volviera de agua dulce?

47)   ¿Bajo el mar hay minas de oro?

48)   ¿Es posible que se evapore todo el océano?

49)   ¿Cuál es el punto más profundo del mar?

50)   ¿Los seres humanos se podrían asentar en el fondo del mar?